Available courses

Este curso es un requisito para la incorporación, según el artículo 13 del Reglamento de la Ley Orgánica del Colegio de Enfermeras de Costa Rica (Decreto 37286-S) y el Reglamento de Incorporación publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 15 de julio del 2019.

Tiene como fin introducir al profesional en la Deontología y el Régimen Jurídico de la Enfermería, para que de esta forma, la ética, el respeto a los Derechos Humano, a los Principios Bioéticos y a las Leyes constituyan una guía de conducta en el ejercicio de la profesión de Enfermería.


Objetivo General: Contribuir al proceso de actualización de profesionales en Enfermería para la promoción y apoyo de la lactancia materna desde el escenario comunitario.

Objetivo General: Contribuir al proceso de actualización de profesionales en Enfermería para la promoción y apoyo de la lactancia materna desde el escenario comunitario.

Competencias:
C-1: Promover el desarrollo del liderazgo, a nivel personal y profesional, en enfermeros y enfermeras especialistas o masters en Salud Mental o Salud Mental y Psiquiatría.  
C-2: Conocer, comprender e implementar metodologías y teorías de liderazgo motivacional en las diferentes áreas de la enfermería. 
C-3: Promover y fortalecer la instauración de prácticas y técnicas de comunicación efectiva y asertiva; tomando en cuenta la importancia de la inteligencia emocional y el manejo de conflictos en los espacios personales y laborales. 


El objetivo de este curso es promover la investigación y redacción de documentos científicos mediante la capacitación de profesionales en Enfermería que desarrollaron su Trabajo Final de Graduación en el período 2020-2021. De esta manera, se educa e incentiva a las personas profesionales a componer material que aporte al área investigativa para la generación de conocimiento científico en el gremio.
El objetivo de este curso es promover la investigación y redacción de documentos científicos mediante la capacitación de profesionales en Enfermería que desarrollaron su Trabajo Final de Graduación en el período 2020-2021. De esta manera, se educa e incentiva a las personas profesionales a componer material que aporte al área investigativa para la generación de conocimiento científico en el gremio.

Objetivo del curso: brindar a las personas participantes del curso, los conocimientos actualizados en materia de atención de la salud de poblaciones indígenas, mediante la utilización de metodologías activas de enseñanza –aprendizaje, durante primer semestre de 2022.


El objetivo de este curso es potenciar en profesionales en Enfermería, los métodos específicos de cuidados paliativos, para ayudar a una persona con una enfermedad amenazante a la vida, avanzada y en fase terminal a sentirse mejor; considerando los síntomas y efectos secundarios de la enfermedad y los tratamientos y entendiendo los problemas emocionales, sociales, prácticos y espirituales que la enfermedad plantea, para contribuir con ello a darles una mejor calidad de vida.


Objetivo General: Brindar al profesional en enfermería los conocimientos necesarios para su desempeño en el laboratorio de hemodinamia tanto en el cuidado de personas usuarias como en la participación integral y transdisciplinar del equipo de trabajo.

Competencias: 

C-1: Promover el derecho de las personas usuarias a recibir el cuidado, basado en evidencia, del profesional de enfermería en los laboratorios de hemodinamia.
C-2: Conocer, comprender e implementar metodologías de abordaje y dispositivos médicos para el cuidado de personas en los laboratorios de hemodinamia.
C-3: Promover y fortalecer la instauración de prácticas de intervención y abordaje innovadoras e integrales que mejoren la calidad de vida de las personas usuarias en los laboratorios de hemodinamia del país.


Objetivo General: Brindar al profesional en enfermería los conocimientos necesarios para su desempeño en el laboratorio de hemodinamia tanto en el cuidado de personas usuarias como en la participación integral y transdisciplinar del equipo de trabajo.

Competencias: 

C-1: Promover el derecho de las personas usuarias a recibir el cuidado, basado en evidencia, del profesional de enfermería en los laboratorios de hemodinamia.
C-2: Conocer, comprender e implementar metodologías de abordaje y dispositivos médicos para el cuidado de personas en los laboratorios de hemodinamia.
C-3: Promover y fortalecer la instauración de prácticas de intervención y abordaje innovadoras e integrales que mejoren la calidad de vida de las personas usuarias en los laboratorios de hemodinamia del país.


Objetivo: potenciar, en profesionales en Enfermería, los métodos específicos de valoración y cuidado en servicios de emergencias y urgencias; entendiendo el trasfondo de las situaciones más comúnmente observadas en estos servicios.


Objetivo General

Brindar a los y las participantes del curso, los conocimientos actualizados en relación aspectos básicos de la farmacovigilancia y su aplicación para la disciplina de enfermería, mediante la utilización de metodologías activas de enseñanza –aprendizaje, durante marzo de 2022.


Competencias: 

C-1: Promover el derecho de las personas usuarias a recibir un cuidado basado en evidencia, implementando estrategias y herramientas actualizadas en el manejo de lesiones y heridas.

C-2: Conocer, comprender e implementar metodologías de abordaje y dispositivos médicos para el manejo y prevención de lesiones, úlcera venosa y pie diabético.

C-3: Promover y fortalecer la instauración de prácticas de intervención y abordaje innovadoras e integrales que mejoren la calidad de vida de las personas usuarias con lesiones y heridas en los diferentes servicios de salud del país.


Competencias: 

C-1: Promover el derecho de las personas usuarias a recibir un cuidado basado en evidencia, implementando estrategias y herramientas actualizadas en el manejo de lesiones y heridas.

C-2: Conocer, comprender e implementar metodologías de abordaje y dispositivos médicos para el manejo y prevención de lesiones, úlcera venosa y pie diabético.

C-3: Promover y fortalecer la instauración de prácticas de intervención y abordaje innovadoras e integrales que mejoren la calidad de vida de las personas usuarias con lesiones y heridas en los diferentes servicios de salud del país.


Competencias: 

C-1: Promover el derecho de las personas usuarias a recibir un cuidado basado en evidencia, implementando estrategias y herramientas actualizadas en el manejo de lesiones y heridas.

C-2: Conocer, comprender e implementar metodologías de abordaje y dispositivos médicos para el manejo y prevención de lesiones, úlcera venosa y pie diabético.

C-3: Promover y fortalecer la instauración de prácticas de intervención y abordaje innovadoras e integrales que mejoren la calidad de vida de las personas usuarias con lesiones y heridas en los diferentes servicios de salud del país.


En este curso se buscará compartir conceptos, herramientas e información actualizada sobre el progreso de las Tecnologías de Información y Comunicación aplicadas al sector salud, inspirándose en un curso impartido por The University of Chicago y recibido por la tutora y acompañante de esta experiencia de aprendizaje totalmente virtual.

El curso se formulará desde una mirada fresca, un sueño y realidad de una enfermería del presente y del futuro que sea capaz de aplicar y gestionar sus funciones de la mano con la tecnología. Se abordarán algunos de los avances tecnológicos que han venido para quedarse, seguir avanzando y ser del conocimiento de todos. Pero principalmente, para que el personal sanitario y de enfermería, lo pueda aplicar y potenciar como herramientas de apoyo.


El objetivo de este curso es: proveer a las personas participantes del curso, los conocimientos actualizados en relación al cuidado de la adultez mayor y el rol indispensable que se cumple en ese ámbito, para promover una sensibilización hacia el cuidado diferenciado que se debe brindar a esta población.